jueves, 25 de diciembre de 2008

El acido folico durante el embarazo

Enfermedades como la hidrocefalia o la espina bifida, malformaciones congénitas que afectan la calidad de vida de los niños, pueden prevenirse si las mujeres en gestación no sufren déficit de ácido fólico, esencial para el crecimiento y la reproducción de las células.


Los requerimientos diarios de esta vitamina - 0, 4mg.- deben ser incrementados al doble en la etapa inmediatamente anterior y posterior a la concepción.



Consumo del acido folico durante el embarazo



Estados Unidos, desde este año, fortifica sus harinas con 0,4 Mgs. de este nutriente mientras que en Hungría se fortifica el pan, no las harinas, con una dosis más alta y le agregan vitaminas del grupo B.



Esto se basa en un ensayo clínico realizado con estas cantidades de suplementos durante el embarazo, por medio del cual se logró reducir en un 93 por ciento los problemas del desarrollo del sistema nervioso.



Además, disminuyeron otros defectos congénitos como malformaciones cardíacas y renales. Se debe tener en cuenta que estas enfermedades no tienen las mismas frecuencias en todos los países: en Estados Unidos se registra un caso cada mil mientras que en el Reino Unido, de ca da mil bebés nacen siete con es tas malformaciones.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Alimentacion durante el embarazo



Estos son algunos consejos de alimentacion durante el embarazo:


• Comer todo lo que no engorde y sea sano y nutritivo para la madre y el bebé.


• Tomar una copa de champagne en un acontecimiento muy especial, en ocasión de un brindis.



• Beber medio vaso de vino o cerveza durante la cena.


• Tomar café en el desayuno y después de las comidas.


Errores de alimentacion durante el embarazo


• Es muy peligroso comer en exceso, más aún si los alimentos son ricos en azúcares y grasas.


• Consumir bebidas alcohólicas, salvo dentro de los límites establecidos.


• Beber más de dos o tres taza de café por día.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Consejos para la lactancia

...La duración y la frecuencia de la lactancia materna depende, según los especialistas, exclusi­vamente de las demandas del bebé. Lo ideal es asesorarse sobre el tema con profesionales. ...no es cierto que el elevado consumo de ciertos ali­mentos aumente el volumen de secreción de leche.

...La leche es una secreción mamaria y con ella el organismo puede eliminar algunas sustancias que llegan al recién nacido como, por ejemplo, la nicotina del cigarrillo, algunos residuos de medicamentos o el alcohol.


Consejos para la mejor lactancia materna


...La secreción de leche es más abundante por la mañana que por la tarde. Cuando se amamanta, al principio la leche es menos rica en grasa y más ri­ca en azúcar (lactosa).


...Hay determinados alimentos que por su peculiar sabor modifican el sabor de la leche: alcauciles, coliflor, espárragos, ajo, cebolla, algunas especias. Únicamente están desaconsejados en el caso de que la madre detecte recha­zo por parte del bebé.


...Al menos hasta que el bebé cumpla tres meses, lo ideal es alimentarlo ex­clusivamente a pecho.

domingo, 16 de noviembre de 2008

El Zinc en los chicos

Una investigación estadounidense sugiere que los su­plementos de zinc podrían evitar que los niños con un bajo peso al nacer fallezcan a causa de diarreas o in­fecciones respiratorias.


Médicos de la Johns Hopkins University, Estados Unidos, llegaron a esta conclu­sión tras seguir a más de 1.100 pequeños de India que habían pesado menos de 2,5 kilos al nacer.

El Zinc en la salud de los chicos


Entre el mes y los nueve meses de edad, los niños recibieron jarabes que contenían algunos suplementos alimenti­cios, como riboflavina, zinc, calcio o hierro. De este modo, constataron que el zinc -esencial para el creci­miento y la buena salud del sistema inmunológico -era el único suplemento asociado a una menor tasa de mortalidad.


También se detectó que los pequeños que se habían alimentado con leche materna tenían un menor riesgo de fallecer.

martes, 11 de noviembre de 2008

El cansancio durante el embarazo

Es usual que durante las primeras semanas y los últimos meses el cansancio y la energía de la mujer decaiga notablemente. En comparación con el estilo de vida que llevaba anteriormente puede sentirse frustrada frente a hechos cotidianos que ahora le cuestan el doble.


Como es el cansancio durante el embarazo


A pesar de que esto es normal, teniendo en cuenta que el cuerpo femenino se prepara y dirige su atención a las obligaciones especiales como las de nutrir y proteger al nuevo ser que se encuentra dentro suyo, muchas mujeres se resienten con estas limitaciones físicas y se presionan para ir más allá de sus posibilidades reales.


Esto da como resultado el no poder disfrutar tranquilamente de la maternidad, preparándose para el gran momento.

domingo, 26 de octubre de 2008

Hipertension infantil

NO ES COMÚN CONTROLARLA PRESIÓN ARTERIAL DE LOS NIÑOS. SIN EMBARGO, HAY CHICOS QUE SUFREN HIPERTENSION DESDE LA INFANCIA. SEPA DETECTAR Y REVERTIR ESTA ENFERMEDAD QUE EN ALGUNOS CASOS, ES PRODUCTO DE LA HERENCIA Y EN OTROS, DE MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS Y DE VIDA.

Es una enfermedad silenciosa, que va actuando sin manifestacio­nes visibles desde los primeros años de edad ya que, aunque se cree lo contrario, la hipertensión arterial no es patrimonio ex­clusivo de los adultos. Puede aparecer en la infancia y provocar daños cardíacos y renales tan severos que exijan un transplante o, contra­riamente, perpetuarse sin causar mayores inconvenientes.


Cuales son las causas de la hipertension infantil


Lo cierto es que muy difícilmente se detecta en sus orígenes, sencillamente porque el diagnóstico se hace en base al control de la presión y todavía no son mu­chos los pediatras que la incluyen en los exámenes de rutina. Según un estudio realizado por el equipo de Hipertensión Arterial del Hospital de Niños Ricardo Gutiénez en tres escuelas de Vicente López, la mitad de los 1.200 chicos estudiados, cuyas edades oscilaban entre 13 y 18 años, jamás se había controlado la presión y el 8,5 por ciento de ellos tenían niveles de presión que los incluía en la categoría de hipertensos. Afortunadamente, los profesionales comenzaron a revertir esta actitud de cierta negligencia y en los últimos años comenzó una tendencia a in­cluir la toma de la presión arterial en los chequeos.


Cuando esto no se cumple, conviene que los padres la soliciten en cada visita pediátrica, so­bre todo si existen antecedentes familiares. Cuando alguno de los padres o de los abuelos manifestaron signos de hipertensión antes de los cincuenta años, es muy probable que los chicos hayan heredado la predisposición a la enfer­medad, sin que esto signifique una condena, por­que la herencia no es obligada. Muchas veces lo que se transmite está más vinculado a malos hábi­tos de alimentación o un estilo de vida caracteriza­do como riesgoso para que la enfermedad se instale. También, hay familias cuya presión normal es una desviación de la norma, sin que esto signi­fique enfermedad.


No obstante, desde que la genética confir­mó la presencia de varios genes responsa­bles de la hipertensión, los hijos de hipertensos se convirtieron en fo­co de numerosas investiga­ciones. Un alto porcentaje de ellos heredó la estructura arterial de sus padres, así co­mo la dificultad renal para filtrar sodio. Esto los convier­te en "sal-sensibles", es decir que su presión sube frente a la presencia de sodio, de allí que una dieta restringida en sal sea una necesidad vital desde los primeros años.


Sin embargo, expertos reunidos recientemente en el Consejo de Investigación sobre Hi­pertensión Arterial, en Filadelfia, aseguraron que más efectivo que abandonar la sal, es incluir alimentos ricos en potasio, como los vegeta­les verdes y las frutas. En tanto, el diagnóstico tem­prano es la única vía para de­tectar la afección e iniciar el tratamiento correspondiente.


Hoy por hoy, la enfermedad se puede controlar mediante un arsenal terapéutico que incluye medicaciones sin im­portantes efectos secundarios y cambios en el estilo de vida. Esto implica un programa sis­temático de ejercicios físicos, alimentación sana y reduc­ción en el consumo de sal.

sábado, 18 de octubre de 2008

Aspectos negativos de los anticonceptivos


El uso de los anticonceptivos antes de quedar embarazada suele provocar angustias. El temor se centra en que alguna sustancia residual de las pastillas quede en el organismo y afecte al feto.


Si éstas fueron consumidas antes de que la mujer quede encinta no existe riesgo alguno ya que las hormonas que contienen las pastillas ya no se encuentran presentes en el cuerpo, de otro modo la concepción no hubiera tenido lugar.


Aspectos negativos de los anticonceptivos antes del embarazo


Es diferente la situación en que la mujer las consuma sin saber que ya ha quedado embarazada, en cuyo caso se impone una consulta con el especialista quien determinará las dosis recibidas, el tipo de hormona y el momento de la gestación en que fueron administradas, para determinar las posibles consecuencias.


No obstante, debe quedar claro que ninguno de los métodos para evitar el embarazo que sean empleados antes del mismo encierran probables dificultades para el bebé, incluido el DIU, cuya única y excepcional consecuencia es el aumento en el riesgo de infecciones o pérdidas, pero en modo alguno ocasiona malformaciones en el feto.

viernes, 17 de octubre de 2008

El problema de la hiperquinesis

Durante los últimos diez años psicólogos, médicos, docentes e investigadores notaron un aumento abrumador de niños hiperquinéticos o con déficit de atención en todo el planeta.


Se los comenzó a tratar con ratilina, un medicamento que según recientes investiga­ciones no es una solución a largo plazo del problema sino simplemente una droga que serena temporariamente a los niños y; paralelamente, surgió una teoría en los Estados Unidos que interpretó el fenómeno desde un punto de vista poco menos que revolucionario.

Según esta teoría -muy bien fundada por centenas de expertos y enunciada por Lee Carroll y Jan Tober en el libro Los niños índigo-, la hiperactividad y la falta de aten­ción son rasgos distintivos de niños con capacidades intelectuales y emocionales que es­capan al patrón de lo considerado "normal" hasta el momento.


Como surge el problema de la hiperquinesis


Esto se debe a una mutación en la especie humana, que está evolucionando desde diversos puntos de vista. La prueba de este cambio sería el nacimiento de estos chicos apodados los niños índigo.


Es­tas criaturas tienen ciertos rasgos distintivos, a saber: un altísimo nivel de autoestima, una inteligencia superior a la media aunque con frecuencia son alumnos mediocres, no aceptan una autoridad absoluta, se sienten frustrados con una educación poco creativa, son inconformistas porque descubren modos de hacer mejor las cosas, parecen antisocia­bles a menos que se encuentren con personas parecidas a ellos, no son nada tímidos pa­ra manifestar sus necesidades.


Para que estos chicos logren dar lo mejor de sí es preciso respetarlos como personas, in­cluso cuando son bebés. De este modo los adultos podrán ganarse su respeto y guiarlos sin tanto conflicto.

sábado, 11 de octubre de 2008

Tratamiento para las alergias de los niños

TRATAMIENTOS PARA LAS ALERGIAS EN LOS NIÑOS


En la intervención de las afecciones alérgicas suelen lle­varse a cabo dos tratamientos simultáneos.


1. Tratamiento de síntomas

En este caso se emplean medicamentos que contrarresten los síntomas observables: rinitis, tos o asma. Lo que los padres pueden hacer al respecto no es mucho; la respon­sabilidad recae totalmente sobre los especialistas.

2. Tratamiento del campo alérgico

Se trata de un tratamiento a fondo que se implementa teniendo en cuenta los siguientes factores.


CUALES SON LOS TRATAMIENTOS PARA LAS ALERGIAS EN LOS NIÑOS


• Modificación del entorno y forma de vida.


• Utilización de medicamentos que modifiquen el campo alérgico.


• Tratamientos específicos dirigidos contra la causa desencadenante, como la desensibilización, que contri­buye a aumentar las defensas del niño contra ciertos alérgenos.


• Cuando se trata de la modificación del entorno del niño, los padres sí pueden hacer mucho. A continua­ción, una serie de recomendaciones o medidas orienta­doras enunciadas como preguntas y respuestas, para que el niño alérgico desarrolle una vida normal.


¿Qué medidas preventivas deben tomarse respecto del en­torno y la forma de vida del niño?

Puesto que, como vimos, el alérgeno se encuentra por todas partes (polvo, humedad, polen) y las medidas que se toman para evitarlo resultan siempre insuficientes, no es posible prescindir del tratamiento. A pesar de esto, es sumamente necesario tomar ciertas precauciones.


Los estudios sobre la alergia en lactantes demuestran que, si se eliminan del ambiente del recién nacido cua­tro factores importantes como la leche de vaca, los áca-ros del polvo, el pelo de gato y el humo del cigarrillo, las posibilidades para que el chico padezca alergia se redu­cen notablemente, incluso con padres portadores de la enfermedad.


En cambio, cuando ya se ha detectado la alergia, es preciso tener cuidado con todo lo que retiene el polvo: alfombras, cortinas gruesas, cubrecamas y cojines. La ca­sa debe permanecer aireada en toda época del año, tra­tando de suprimir los olores fuertes, tales como los de pintura, aerosoles o esencias.


También es necesario tratar de desprenderse de los animales domésticos. Esta tarea resulta bastante difícil debido al cariño que los niños suelen tener por ellos. Si opta por quedarse con el animal, debe evitar al máximo el contacto, impidiendo que se desplace por las habita­ciones y el cuarto de estar.


• ¿Las medidas preventivas deben extenderse a la dieta ?

La dieta debe ser equilibrada. Ciertos alimentos mal tolerados o alergizantes, como puede ser el chocolate, deben ser evitados. Lo mismo ocurre con las féculas, los productos lácteos y las grasas cocidas.


En cuanto a los bebés, existen estudios que señalan que la leche materna recibida durante los primeros me­ses de vida reduce considerablemente el riesgo de pade­cer alergia.


• ¿Qué es la desensibilización?

Es un tratamiento específico contra la alergia. La de­cisión sobre si se debe emplear o no depende de la gra­vedad del caso y de que se sepa cuál es el alérgeno que no ha podido ser erradicado. En este caso, tiene un efec­to inmediato y brinda protección a largo plazo.


El tratamiento consiste en inyectar por vía subcutánea una solución de extracto del alérgeno. Su duración es de tres años, aunque a veces resulte necesario dar refuerzo posterior. En todos los casos, la indicación de desensibi­lización la debe dar el médico especialista.


• ¿Qué debe hacerse al inicio de un ataque de asma?

El mejor momento para detener una crisis es cuando se produce. Cuando los padres advierten de los prime­ros síntomas, deben proceder del siguiente modo.


1. Eliminar la causa, si la conocen: un animal do­méstico o el humo del tabaco, por ejemplo.


2. Suministrar los medicamentos recetados habi-tualmente por el médico, según las dosis prescriptas.

martes, 16 de septiembre de 2008

Sentirse embarazada


Una mujer experimenta diversidad de emociones mientras vive su embarazo. Aún cuando éste se desarrolle según una planificación conciente y deseada y no presente dificultad alguna, no es raro que experimente altibajos y sensaciones encontradas.


Ninguna de las experiencias por las que atraviesan las futuras madres es porque sí. Cada una de ellas tendrá una historia particular y un tipo de personalidad definida que hará que esta etapa sea vivenciada de manera especial.



Como es sentirse embarazada


No obstante, hay algo común a todas ellas y es la alteración hormonal que se produce en su organismo. Y existe una muy específica, la HCG (gonadotropina coriónica humana), encargada de "avisar" a la mujer que "algo" pasó, anticipándole su nuevo estado. Esta hormona hace que la mujer se "sienta embarazada". El mensaje es transmitido sutilmente a través de señales físicas como una tirantez en los pechos, ligeros mareos inexplicables, golpes de calor o leve aumento de peso.


Si bien no ha quedado demostrado con certeza que esta hormona influya directamente sobre los sentimientos de la madre, no quedan dudas de que es la responsable de esa sensación "extraña" que hace que una mujer pueda, ante esos signos y otros más sutiles, enterarse de su condición.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Como tratar a los niños hiperactivos

Brindarle la posibilidad de hacer deportes, vida al aire libre u otras actividades que le permitan descargar energías.


En la escuela, ubicarlo en los primeros bancos, lejos de las ventanas para evitar estímu­los externos que favorezcan la distracción. Esto no significa en absoluto aislarlo de sus compañeros, sino ayudarlo a mantener la atención y dispersarse menos.

Fraccionar las tareas en intervalos cortos, no proponerle trabajos que exijan muchas horas de concentración.


Utilizar soportes visuales (fotos, dibujos) que ayuden a captar la atención del niño.


Como deben tratar los padres a los niños hiperactivos


Adoptar una actitud positiva y ser gratificante con cada logro cotidiano, por más pe­queño que sea. Alentar es mucho más útil y conveniente que estar siempre reprochando y destacando lo negativo.


No retarlo en público.


Acercarse siempre con mucha dulzura; que el niño sienta que puede expresarse y ser contenido por los adultos. Lo último que necesitan estos chicos son padres autoritarios que estén constantemente retándolos.


Deben comprenderlos sin dejar de ponerles límites como lo harían con otros chicos, pero con muchísima paciencia y sin presionarlo.

jueves, 21 de agosto de 2008

Alimentacion complementaria

El objetivo de los organismos mundiales de la salud, en ocasión de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (agosto 2005), consiste en incorporar alimentos complementarios, mientras se continúa con el amamantamiento por 2 años o más.

Luego de tener una correcta dieta en el embarazo, hay que cuidar la alimentación complementaria en la comprende todos aquellos alimen­tos distintos a la leche, que inte­gran la dieta del niño desde los seis meses de vida, consiste en la transición gradual de la alimentación exclusiva­mente láctea, a otros alimentos, para mejorar la salud en la vida adulta.


El SMI, como celoso guardián de la salud y nutrición de sus niños, une sus esfuerzos a esta tendencia mundial.


Para introducir otros alimentos en la dieta del bebé, debemos tener en cuen­ta su desarrollo neuromuscular, así como también otros factores nutriclonales, socioeconómicos y culturales.


Muchas veces las mamas nos pre­guntan: ¿Cuándo mí hijo va a empezar a comer?, ¿Qué le podemos dar? Me dije­ron que puede tomar tal o cual jugulto... Debemos contestar estas preguntas, pero informando a la vez, los motivos por los cuales deben seguir paso a paso, lo que aconseja su pediatra.


Si iniciamos una alimentación com­plementarla temprana, podemos expo­ner al niño a problemas gastrointestina­les, broncoaspiración, alergia, entre otros. El reflejo de succión y deglución de líquidos está presente desde el naci­miento; pero alcanza la madurez para degluir un alimento semi-sólido alrede­dor del 45 mes, cuando desaparece el reflejo de extrusión (expulsión hacia fuera con la lengua de los objetos y ali­mentos que se acercan a sus labios).


Lactancia materna y alimentacion complementaria


También en este momento está pre­sente el control del cuello y tronco, facili­tando que el niño se mantenga erguido para deglutir esos alimentos. Los movi­mientos rítmicos de masticación se pro­ducen entre el 7°- y el 9e mes siendo posible la trituración de los mismos.


Otros cambios internos ocurren: entre el 4a y el 6S mes está capacitado para la digestión de almidones y cereales y entre el 7a y 95 mes completa la madu­ración de la función renal.

Se insiste en que deben cubrirse las necesidades alimentarias con prepara­dos hechos en la familia, o sea caseros e higiénicos, y se deben utilizar nutrien­tes en un volumen adecuado a la capa­cidad gástrica del niño, y ofrecidos en un entorno agradable, permitiéndole usar una cuchara y alimentarse solo.

Estos alimentos aportan otras fuentes de calorías, hierro, vitaminas y minera­les, en esta etapa de crecimiento y des­arrollo acelerado donde la leche por si sola, no es suficiente.


Es aquí, que el niño comienza a crear hábitos y gustos por los alimentos, y la mamá le enseña a comer lo mismo que come ella, con mucha paciencia y teniendo en cuenta ciertas "estrategias". En un plato colorido, coloca verdu­ras también con lindos colores, luego frutas en pequeña cantidad.

No importa que al principio recha­ce su sabor, insistirá sin presionarlo.

Luego de una semana cuando comprueba que toleró los primeros alimentos, ofrecerá cereales de a uno, harina de maíz, tapioca, arroz.


El siguiente paso le toca a las car­nes: ¿qué desafío! Ya que no es una papilla blanda, pero puede ser picada y mezclada con los otros integrantes de la dieta lo que ayudará a aceptar otras consistencias y texturas.


Estos alimentos se repetirán entre el 6S y 8a mes continuando luego los otros nutrientes recomendados por el pedia­tra, beneficiando el desarrollo físico, social y emocional para el niño y para la familia.

Como último consejo a las mamas les decimos:

Elijan alimentos frescos, no enva­sados.


Prepárelos en casa, sin conser­vantes ni aditivos, sin agregar condi­mentos ni sal.

Ofrezcan agua con las comidas sólidas y ... CONTINÚEN AMAMAN­TANDO, pues: "la leche materna pro­vee a los dos años de edad, el 40% de las necesidades energéticas del niño aportando la mayor cantidad de proteínas, minerales y ácidos grasos esenciales."

martes, 19 de agosto de 2008

Responsabilidad durante el embarazo

Dentro del complejo marco que representan las modificaciones hormonales, hay algunas que se destacan por su función específica que contribuyen a la preparación de la mujer para la nueva fase que le tocará atravesar.


Responsabilidad de la mujer durante el embarazo


•Una hormona muy importante es la progesterona, que contrae y relaja los músculos, colabora con el aumento de peso y retiene agua. Uno de sus roles primordiales es el de tranquilizar a la mujer embarazada, provocando un efecto relajante. Debido a ello no es extraño que muchas mujeres sientan que nada ni nadie las puede hacer enojar o sacarla de las casillas.


•Los estregónos, junto a la progesterona,- las hormonas responsables del cansancio que la embarazada experimenta durante el día y el insomnio que puede sufrir por la noche.


•La prolactina también tiene mucho que ver en estos anuncios: se encarga de preparar, desde el comienzo, los pechos para que se adapten a la lactancia.

martes, 12 de agosto de 2008

Apendicitis en los niños

En los niños es más frecuente la inflamación del apéndice vermicular que en los adultos. Sí el niño se queja de dolores hay que llevarlo al médico inmediatamente; hasta que el profesional lo revise no debe ingerir alimento alguno.



Síntomas de la apendicitis en los niños



- Dolores abdominales, en el estómago, en el ombligo, y en la fosa ilíaca derecha.

- Náuseas

- Vómitos

- Fiebre

- Diarrea

- Estreñimiento

- Micción dolorosa

lunes, 11 de agosto de 2008

Diarrea infantil

Nos dirigimos en esta oportunidad, a los padres de nues­tros hijos para hablarles de un tema muy importante y frecuente como lo es la diarrea aguda infantil. Enfermedad endémica y frecuente, que tiene su mayor incidencia en meses de primavera y verano debido a que el calor ¡unto a otra multiplicidad de factores, favorece su aparición.


Por ello queremos recomendar a nuestros padres que es funda­mental mantener:

Higiene:

- Lavado de manos y utensilios con abundante agua y jabón en la prepa­ración de los alimentos.

Lavado de mamaderas, tetinas y chupetes, mantenerlos tapados en lugar seco y fresco, alejados de las moscas, fundamental elemento de diseminación y contaminación.

- Tirar todo resto de leche preparada y no ingerida por nuestros hijos (no guardar restos de leche preparada en la heladera ni comida pues es caldo de cultivo de bacterias, que producen la diarrea) aún dentro de la heladera se reproducen.

- Preparar el biberón por vez, porque la propia leche que se prepara con azúcar en la mañana y se mantiene hasta la noche puede provocar diarrea.


Diarrea infantil aguda


Conducta frente a nuestros hijos con diarrea

- Dependerá de la edad.

- Tipo de alimentación que recibe.

- Presentación de la enfermedad.


Todas las recomendaciones son medidas a tomar inmediatamente de aparecer los síntomas mientras se espe­ra la consulta Pediatra tratante telefóni­camente o personalmente.


Síntomas

Fiebre:

- Desabrigarlo y darle un baño tibio y suero oral.

- Ropa liviana y cómoda (sobre una toalla seca en la cama) lugar fresco y ventilado.


Vómitos

- Suspender pecho o líquidos, alimen­tos.

- Administrarle en forma frecuente por cucharitas suero oral, Pedialite o Rehidroms.

- Si reitera los vómitos esperamos 5 minutos y le volvemos a ofrecer.


Diarrea

El tránsito intestinal bajo es lo último que va a normalizar nuestro hijo, lo impor­tante es que lo que ofrecemos vía oral lo tolere, para evitar que se deshidrate.

Como combatir los piojos

En un estudio realizado en los Estados Unidos se ha descubierto que los piojos son hasta mil cuatrocien­tas veces más resistentes que hace diez años.

Los insecticidas terminan fortaleciéndolos. Pueden alcanzar los 4 milímetros y llegan a vivir más de cuarenta días en la cabeza de un humano. Fuera del cuerpo pueden sobrevivir dos días. Su exclusivo alimento es la sangre. La hembra llega a poner trescientos huevos en su vida. Para combatirlos lo ideal es la revisación periódica.


Como combatir los piojos sin gastar dinero


Lavar muy bien el cabello todos los días con champú común y crema de enguaje, desenredar con un peine ancho y después pasar el peine de ace­ro fino para eliminarlos y desprender las liendres.


Las recetas caseras no tienen efectividad. ¡Basta de vina­gre! Las lociones piojicidas los engordan. ¡Basta de gastar plata!

viernes, 25 de julio de 2008

Bebes deben dormir boca arriba



Según nuevos estudios, los bebes recien nacidos de­ben siempre dormir boca arriba, ya que esto reduce notablemente el riesgo de sufrir el síndrome de muer­te súbita del lactante. Los resultados de las investigaciones aparecieron publicados en la prestigiosa revista Pediatrics, y allí se advierte que acos­tar boca a bajo a un bebé menor de un año puede aumentar los riesgos de que el pequeño sufra un paro res­piratorio.

Bebes deben dormir boca arriba siempre



Además, se advierte que es importante (para evitar la llamada muerte blanca) no fumar en la habi­tación del bebé, no abrigarlo dema­siado a la hora de dormir y controlar que el dormitorio no esté excesiva­mente calefaccionado.

Como atacan las alergias a los niños

Una idea muy común es pensar que los individuos alér­gicos son "sensibles a todo", es decir, que su salud está sometida al ataque de infinidad de alérgenos. Pero, en realidad, estos casos son reducidos, más aún cuando se trata de niños. De hecho, la mayoría de las veces, el en­fermo sólo es sensible a uno o dos antígenos.

Distintos tipos de alérgenos

Según su frecuencia o poder alergizador, los alérge­nos pueden agruparse del siguiente modo.


Alérgenos inevitables

Son también conocidos como universales debido a que suelen estar siempre presentes y son difíciles de evitar por completo. El más dañino de estos alérgenos es el polvo ambiental, responsable del 80 por ciento de los casos de rinitis y asma.


El niño alérgico al polvo sufre malestares al permane­cer en casas antiguas o espacios cerrados. El polen co­mienza a provocar accesos recién a partir de los 10 años.


Alérgenos eventuales

Forman parte del entorno del niño pero es posible erradicarlos. Son principalmente las faneras, escamas y pelajes de los animales domésticos (gatos, perros, cone­jos, hamsters). En este grupo también se encuentra la humedad atmosférica, presente en determinadas casas o en la cercanía de los bosques.


• Alimentos

La alergia alimentaria no es tan frecuente. La provo­can principalmente las cerezas, os crustáceos, el pesca­do y el chocolate. Asimismo, se debe poner atención a los alimentos que contienen aditivos, como conservan­tes y colorantes.


• Insectos

Los insectos que pican, como la avispa, la abeja y el avispón, pueden ocasionar reacciones graves e incluso mortales. Es conveniente desensibilizar a aquellos niños que hayan sufrido algún tipo de reacción alérgica al ser picados por estos insectos.


• Medicamentos

La alergia medicamentosa es poco frecuente en los ni­ños. Los alérgenos principales son los antibióticos, la peni­cilina, las sulfamidas y la aspirina. Como ya dijimos, nuestros hijos pueden ser sensibles a uno o más de éstos alérgenos. Sin embargo, ninguno de ellos provoca una reacción loca­lizada en un lugar específico y, a su vez, una misma sintomatología puede ser causada por más de un alérgeno. Por lo tanto, la forma en que la alergia se manifieste en cada niño dependerá de su sensibilidad particular.


Como atacan los distintos tipos de alergias a los niños


Alergias respiratorias

Son las más comunes en los niños y producen una reacción en todos los niveles del árbol respiratorio, des­de la nariz hasta las más pequeñas ramificaciones bron­quiales. Según el acceso que provoquen se pueden dis­tinguir tres grupos:


- Rinitis, rinofaringitis, sinusitis.

- Tos espasmódica.

- Asma.


El conocimiento de los distintos síntomas de estas enfer­medades permitirá a los padres estar alertas para acelerar su diagnóstico y evitar complicaciones.


• Rinitis

Se caracteriza por producir abundante mucosidad, de color claro y acompañada de estornudos.


Cuando están afectados de rinitis, la nariz de los niños se tapa y sufren de fuerte picazón. Aunque no son graves, estos trastornos lo molestan por su carácter regresivo. Asimismo, algunas son estacionarias, como por ejemplo la fiebre del heno o polinosis, que aparece en primavera. Frecuentemente, la rinitis alérgica del niño puede ir acompañada de una sinusitis maxilar. Si las cavidades si­nusoidales se llegaran a obstruir por la infección, sería necesario drenarlas y limpiarlas con antiinflamatorios.


• Rinofaringitis

Esta afección es muy común en niños de 2 a 7 años. Se manifiesta a través de una mucosidad purulenta, obs­trucción nasal, algo de fiebre e inflamación de ganglios en el cuello. Su aparición se debe a la relativa fragilidad del niño contra bacterias y virus. Es común que se corri­ja con el crecimiento.


• Tos espasmódica

Es bastante frecuente entre los З у б años. El niño to­se durante el día y principalmente durante la noche, mientras duerme. Tiene una tos seca y a veces espesa, pero sin expectoración. Si bien el estado general de salud es bueno, esta tos preocupa a toda la familia y a menudo indica un principio de asma. Por ese motivo, el trata­miento de desensibilización específico está plenamente justificado y al mismo tiempo brinda tranquilidad.


• Asma

Resulta fácil diagnosticarlo a partir de los 3 años. Los síntomas precursores de la crisis son los siguientes.


Las mutaciones en el carácter del niño: se vuelve agresivo ó, por el contrario, se siente abatido.

La pérdida del apetito y accesos de tos seca.


Advertir estos síntomas permite prevenir las crisis próximas. Suelen caracterizarse por dificultades respira­torias, que son mayores al exhalar, y con un ritmo respi­ratorio lento.


El tórax del niño está en distensión, no presenta cua­dros febriles y produce un silbido al respirar. Este cua­dro genera una expresión de ansiedad en el rostro y puede llegar a durar algunas horas, tras lo cual el niño recupera la respiración normal.

Si los accesos de asma se revierten en forma espontá­nea, surge una pregunta: ¿en qué reside su gravedad?


Es preciso aclarar que una crisis aislada de asma, que cede con la terapéutica habitual, no tiene ninguna conse­cuencia para la salud del niño. No obstante, cuando la in­tensidad de las crisis aumenta, incrementan su frecuencia y además se presenta resistencia a los tratamientos, esto determina que las secuelas sobre la función respiratoria puedan ser graves. En tal caso, el asma se convierte en una enfermedad que incapacita al niño, repercutiendo en su estado general, en su desarrollo físico, su compor­tamiento familiar y, finalmente, en su actividad escolar.


Según la frecuencia en que se presentan las crisis, la enfermedad asmática se clasifica en cuatro grupos.


- La crisis aparece cada tres meses

- La crisis es mensual

- La crisis es semanal

- La crisis es cotidiana.


Es importante tener en cuenta que los dos primeros casos no representan mayor peligro para el niño. En cambio, los dos últimos casos corresponden a enferme­dades asmáticas de gravedad.

viernes, 18 de julio de 2008

Dificultades para los nuevos padres


Independencia. Tal vez Lo más arduo sea su disminución. Ya no se pueden tomar decisiones en forma espontánea, como ir al cine o salir a co­mer. Cada cosa que los integrantes de la pareja haga, los afecta porque ya no están solos. Tienen un niño a quien cuidar.

Pero los hijos son una oportunidad para estrechar los vínculos de la pareja y de la familia.


Nuevas preocupaciones. Nuestra cultura idealiza el hecho de tener un bebé. La creencia habitual es que una vez que la pareja está bien establecida, debe tener un hijo. Traer una vida al mundo es maravillo­so, pero también es lo más inquietante que un hombre y una mujer pueden hacer.


CUALES SON LAS MAYORES DIFICULTADES PARA LOS NUEVOS PADRES


Transformaciones. Los estudios demuestran que la calidad de la mayoría de los matrimonios declina durante los primeros tres años de paternidad. No es que los pequeños causen problemas en la pare­ja, sino que alteran el delicado balance que sus integrantes mantu­vieron cuidadosamente en áreas vitales como sexo, dinero y trabajo doméstico.


Requerimientos. Las diferencias que existían entre los esposos se verán transformadas con la llegada del niño: discutirán por motivos que antes no existían y deberán acomodarse a las necesidades del otro, en un modo totalmente nuevo. No existe una única y aceptable mane­ra que indique cómo debe reaccionar cada pareja cuando tiene un hijo.


No más rutina. Sin importar cuan bien usted se sienta preparado, y feliz de tener un bebé, las primeras épocas son un período difícil, pe­ro temporario, caracterizado por el dormir poco, el exceso de trabajo y la escasez de tiempo.

jueves, 10 de julio de 2008

La enuresis nocturna

Mojar la cama es una parasomnia que resulta más incómoda que grave. Si bien por lo común los niños tienen completo control de los esfínteres a los tres años hay quienes aún orinan mientras duermen, aunque ya ten­gan alrededor de 6 años (15% de las niñas y 25% de los varoncitos). Es más, un 2% de los adolescentes presentan este trastorno. Las causas pueden variar: desde las genéticas al estrés, retardos en la maduración, o en­fermedades de las vías urinarias, por lo que los tratamientos se adecuarán al origen: físico y psíquico.

Que es la enuresis nocturna


El espectro de posibilidades terapéuticas es muy amplio. Por ejemplo, los padres pueden des­pertar y llevar a orinar al niño 1-2 horas después de que se acostó, hacerlo responsable de cambiar sus sábanas y pijamas, o inducirlos a la práctica de ejercicios para la elasticidad de su vejiga, colocar alarmas detectoras de la humedad o iniciar un tratamiento psicológico. Por lo general, no se considera un caso severo, a menos que resurja después de varios meses de no mojar la cama

jueves, 15 de mayo de 2008

Consejos para padres primerizos

EN EL MATRIMONIO UN BEBE TRAE ALEGRÍA, EXCITACIÓN Y MUCHOS CAMBIOS. DESCUBRA COMO SE PUEDE LOGRAR UNA ADAPTACIÓN FELIZ A LAS TRANSFORMACIONES QUE OCURREN DURANTE EL EMBARAZO Y A LOS DESAFÍOS QUE IMPLICA LA LLEGADA DEL PRIMER HIJO.

Tener un hijo es una de las experiencias más importantes y trascendentes para una persona. Todo cambia con la lle­gada del primer niño. Durantes los primeros meses, el ma­trimonio se encuentra gozoso por la presencia del nuevo integrante, pero también debe afrontar el cansancio, la irritabilidad y la incertidumbre que provoca el crecimiento del peque­ño. Quizás se trate, para los padres, del mejor de los tiempos, pero también del período en el que deberán afrontar algunas de las transformaciones más importantes en la vida de un ser humano.


LOS MEJORES CONSEJOS PARA PADRES PRIMERIZOS


Para que la integración del bebé a la pareja pueda lograrse felizmente y sin mayores dificultades, es conve­niente prepararse desde el embarazo.


El nacimiento de un niño implica un cambio en la estructura social previa. Como grupo, hasta ese momento eran una pareja, ahora pasan a ser una familia y, como individuos implican un cambio de posición, mientras que hasta ese momento se ubicaban como hijos, ahora serán padres.

Todo esto necesita de una elaboración psíquica tanto consciente como inconsciente, donde se re­crean viejos vínculos: cómo se relacionó uno con sus progenitores, en qué cosas quiero ser como ellos y en cuáles no deseo "ni parecerme". Es cuando surgen interrogantes como por ejemplo ¿podré ser tan buen pa­dre como los míos?, ¿me equivocaré tanto como ellos...?


Las futuras mamas pueden sentir que su pareja no le da la misma im­portancia al bebé que a ella, parece­ría que el esposo no tiene tanto "in­terés" en el hijo por venir.


La mamá está en mejor posición durante el embarazo, tiene un con­tacto muy íntimo y directo con el bebé, ya marcado desde lo biológico. Al padre le cuesta más el acerca­miento, necesita más tiempo para hacerse a la idea de que va a tener un niño.


Por otro lado, hay una tendencia general a la retracción en la mujer embarazada: se encierra en su mun­do, en sus fantasías y anhelos... Esto hace sentir a su marido desplazado o "cambiado" por la "panza". Para evi­tar o suavizar este sentimiento, lo mejor es la participación en los pre­parativos y el diálogo o intercambio de las fantasías que cada integrante de la pareja deposita en el bebé: ¿qué cosas desea cada uno para este ni­ño?, ¿cómo lo imaginan?, ¿qué te­mores albergan en sus corazones?


Es necesario que los futuros padres compartan el embarazo de distintas formas tales como:

-Comprar juntos el ajuar del bebé.

-Pintar los dos la cuna y el dormi­torio.

-Buscar y elegir el nombre.

-Asistir al curso de preparto, las visitas al obstetra, la realización de las ecografías.

-Tocar la panza para sentir al bebé.

-El esposo puede hacer masajes o mimos a la mamá, por ejemplo colocándole crema para prevenir las estrías.

lunes, 12 de mayo de 2008

Alergias en los niños

Las personas que padecen este trastorno se caracterizan por ser hipersensibles frente a ciertas sustancias, razón por la cual reaccionan, involucrando los pulmones o la piel.


Estas sustancias son llamadas alérgenos y son las que desencadenan la reacción alérgica. Muchos están en el aire y son inhalados pero otros se encuentran en los alimentos y en los medicamentos.



Entre los más comunes se pueden citar el polen, los hongos, los ácaros, el polvo doméstico, las plumas, el humo del cigarrillo.



Generalmente, el organismo humano desarrolla una inmunidad natural o adquirida frente a estos alérgenos, por medio de complejas reacciones químicas; pero en personas con menos suer¬te el sistema inmunitario puede ser sensible a las sustancias extrañas. En Estados Unidos, uno de cada seis individuos padece alguna alergia grave.



Las alergias mas comunes en los niños



• La más común es la rinitis alérgica, reacción de la mucosa nasal frente a alérgenos de transmisión aérea. Provoca estornudos, picazón en la nariz, ardor en los ojos y bloqueo nasal.


• Le sigue el asma bronquial, que padecen unas 100 millones de personas en el mundo. Se puede convivir con la alergia, ya que no es un trastorno grave, y tomar precauciones, en especial en los chicos cuya predisposición al nacer puede ser controlada desde el inicio de la infancia. Por ejemplo, se debe:



• Estimular la lactancia materna, puesto que se ha comprobado que previene todo tipo de enfermedades.



• Favorecer la vida al aire libre ya que la mayoría de los alérgenos se encuentran en los espacios cerrados.



• Evitar la colocación de alfombras, cortinas o muñecos peludos en las habitaciones de los bebés, porque acumulan estas sustancias.



• Ventilar la casa periódicamente y controlar que no se acumule polvo en ella.



• No fumar delante de los niños ni en las habitaciones en las que ellos juegan.

Vida afectiva y social durante el embarazo

Vida afectiva y social durante el embarazo



• Llevar adelante una vida sexual normal atendiendo los cuidados que puedan presentarse en cada caso, o las limitaciones durante el período avanzado del embarazo, no traerá consecuencia alguna.



• Evitar toda situación dramática que pueda afectar emocionalmente a la embarazada.



• Visitar amigos o parientes que se encuentren internados, siempre que no padezcan de alguna enfermedad infecciosa.



Errores de la vida afectiva y social durante el embarazo



• No es bueno mantener relaciones sexuales que impliquen movimientos violentos o bruscos, fundamentalmente cuando el embarazo presenta algún tipo de complicación.



• Evitar la excesiva "vida nocturna", en ambientes cerrados y cargados de humo y música a volumen demasiado elevado.



• Es desaconsejado concurrir a estadios de fútbol o conciertos de rock en los que se puedan producir avalanchas, aglomeraciones y corridas debido a la cantidad numerosa de público.



• Vivir jornadas de trabajo intensas, corriendo de un lado para el otro.



• Llevar a cabo actividades laborales que constituyen una carga física pesada, o el manejo de sus-tancias tóxicas o radioactivas, o si se debe permanecer de pie durante mucho tiempo.



• Aquellas mujeres que trabajan en hospitales, clínicas o sanatorios, o en i cualquier centro asistencial relacionado con la atención de la salud, sean médicas, enfermeras o paramédicas deberán cuidarse del contacto con enfermos que padezcan niales infecciosos altamente contagiosos.


• Las maestras que no hayan padecido la rubéola o no se encuentren adecuadamente vacunadas deberán asegurarse sobre la probable existencia en el colegio de cualquier tipo de enfermedad infecciosa.



• Evitar en la medida de lo posible las discusiones y los ambientes emocionalmente alterados o tensos para prevenir discusiones acaloradas o peleas fuera de control que son muy dañinas para la salud de la mamá embarazada y, por consiguiente, para el niño.

domingo, 11 de mayo de 2008

Los celos en los niños

Cuida a su hermanito de maravillas y nunca, pero nunca, se enoja con él. Es un chico obediente, ordenado y silencioso. Ayuda a levantar la mesa y nunca protesta".


Es probable que un niño así se esté defendiendo de unos celos que percibe como prohibidos o peligrosos mediante un mecanismo que los psicoanalistas denominan "formación reacciona!". O sea, muestra un sentimiento inverso al real: es extremadamente bueno para no de­jar aflorar su "maldad".


El pequeño no puede reconocer en sí mismo sentimientos agresivos y celosos, por­que se sentiría malo, y esto le resulta intolerable. Su excesiva amabilidad le impide el contacto con su ira natural.

Que pasa si los niños no demuestran los celos


¿Qué hacer para ayudar a un niño con estas características?: hay que darle permiso para estar celoso o enojado. Hay que decirle que sus sentimientos son naturales y normales. Explicándole que sus padres han sentido lo mismo cuando eran niños.


Los celos no reconocidos en la infancia alterarán las relaciones con los demás en la edad adulta, por eso se debe ayudar al niño a enfrentarlos y aceptarlos, para que pueda su­perarlos y ser un adulto emocionalmente sano.

lunes, 5 de mayo de 2008

Celos de los niños por sus hermanos

La repercusión emocional e inevitable que produce en el hijo mayor, no debe asustar a los padres. Los celos son parte de la vida y aquí le damos algunas pautas para enfrentar este especial momento familiar.

De un día para el otro, el primogénito siente que la mirada de papá y mamá ya no se dirige exclusivamente a él y que esta situación se diferencia mucho de lo que él imaginó cuando ellos le contaron que su hermanito, ese ser que él iba a querer tanto, estaba por llegar. La familia y los amigos vienen a conocer, muy curiosos, al nuevo habitante de la casa, le traen regalos, dicen que es hermo­so, que se parece a mamá, a papá o un poco a los dos. ¿Y él? ¿Cuál es el lugar que ocupa ahora el hermano mayor?


Celos de los niños por la llegada de sus hermanos menores


La regresión, una reacción normal

Una de las respuestas más frecuentes del niño ante el impacto emocional que le provoca la llegada de un hermanito, son las regresiones. Esta reacción es algo así como desandar un camino ya recorrido. Es volver atrás, un retorno a una etapa o momento del desarrollo que el niño ya había superado. Esto se nota, por ejemplo, cuando el pequeño aprendió a pedir a la mamá que lo lleve al baño y ahora es posible que se olvide y vuelva a mojar la cama o a ensuciar sus ropas. También puede ocurrir que de pronto desaprenda a hablar y comience a expresarse en un nivel del lenguaje anterior al que ya había alcanzado, o que se vuelva más dependiente y reclame a los padres su atención en todo momento. En un principio, aunque molestas, estas llamativas manifestaciones emocionales del hermano mayor, estos particulares modos de llamar la atención, deben considerarse como reacciones normales y su aparición y permanencia transitoria no debe inquietar ni alarmar a los padres. Claro que si duran muchos meses ya es conveniente consultar con el pediatra o psicólogo, para ver si además de la llegada de un hermanito le está ocurriendo algo más al chico.


Otra posibilidad: la agresividad

Esta puede ser otra manifestación del fuerte conflicto de amor y odio desencadenado en el niño mayor por la llegada del bebé. Así, el niño tendrá conductas típicas: abrazará tanto al bebé que quizá termine haciéndole daño, intentará jugar o ver lo que hay dentro de sus juguetes y romperlos, o bien tropezará rodando por el suelo a cada rato, provocándose a sí mismo el daño que inconscientemente desearía ocasionar al intruso.

Estos claros y desagradables sentimientos de hostilidad que todo el mundo conoce por el clásico nombre de celos, no deben ser motivo de preocupación. Ahora bien, si los padres detectan exagerados impulsos destructivos (el niño puede dirigirlos hacia el bebé, el resto de las personas y objetos de su entorno o hacia sí mismo), deben acudir al especialista. Esta consulta también será ineludible si los padres observan que el niño se enferma reiteradamente. Muchas veces las enfermedades suelen tener su origen en un conflicto psíquico, de modo que los síntomas corporales no son otra cosa que la forma que dichos conflictos encontraron para poder expresarse. La agresividad eligió el propio cuerpo como destino.


Razones por las que el niño reacciona:

En sus fantasías, el hermanito lo despojó de todo lo que tenía. Esta serie de manifestaciones desagradables es el modo de expresión de su lucha por afirmarse, por conservar su lugar privilegiado en el corazón de los padres, un lugar que siente ahora en peligro.


Por otra parte, esta revolución de afectos refleja el gran esfuerzo psíquico que el mayorcito debe realizar para integrar en toda su complejidad la nueva situación, para aceptar a su hermano en su entorno.

martes, 15 de abril de 2008

Anestesia y radiacion durante el embarazo

El tema de las radiografías es delicado pero siguiendo las prevenciones mínimas no representan peligro.



Las dosis que se utilizan en los estudios radiológicos médicos y los aparatos de rayos modernos se han perfeccionado lo suficiente como para no causar problemas en el feto.


Las protecciones con delantales de plomo, usadas en diversos estudios médicos y odontológicos son totalmente impermeables a las radiaciones.


Prevenciones para la anestesia y radiacion durante el embarazo


En último caso, las dosis de rayos que se recibe es muy inferior a la que se considera como riesgosa.


Respecto a la anestesia, en los tratamientos bucodentales, suele ser local y, aunque excepcionalmente se requiera de anestesia general, ésta no encierra peligros para el embarazo. De tenerlos, no distan en absoluto de los efectos que pudieran producirse sin estar gestando un niño.


En caso de cirugías más complejas, la adecuada interconsulta entre obstetra y el equipo de cirugía permitirán tomar las precauciones necesarias en cada circunstancia específica.

viernes, 11 de abril de 2008

Cuidados con las escaleras

• Subir y bajar escaleras es un buen ejercicio para la embarazada normal, aunque es necesario realizarlo con moderación durante la jornada laboral.



• Si le resulta difícil, lo mejor es evitarlas.



• A veces se produce un relajamiento excesivo de las articulaciones y eso hace perder algo de sostén y estabilidad. Si eso ocurre en las caderas puede resultarle difícil caminar.


Cuidados con las escaleras durante el embarazo


• Un consejo práctico para bajar escaleras, en particular algunas que puedan ser empinadas o muy largas, es no mirarlas cuando sube o cuando baja.


• Obsérvela antes de andar por ella, luego mantenga la mirada hacia adelante y la barbilla paralela a los escalones. Siempre utilice los pasamanos.

jueves, 10 de abril de 2008

Cuidados físicos durante el embarazo


• Someterse a cualquier tipo de tratamiento psicológico o médico que no implique el uso de sustancias tóxicas que comprometan al embarazo.



• Efectuar estudios radiológicos inevitables, como puede ser el caso de una fractura ósea, con la conveniente protección de plomo que aisle el abdomen y limitando la exposición a los rayos X al mínimo.


• Someterse a intervenciones quirúrgicas impostergables previo acuerdo entre el obstetra y el cirujano, por ejemplo, una apendicitis.


• Comenzar cualquier tipo de tratamiento odontológico que sea indispensable, incluidas las radiografías dentales siempre con el debido cuidado y protección del vientre.


Realizar actividad fisica leve, es recomendable practicar el yoga en el embarazo o alguna actividad similar.


• Iniciar y seguir dietas para tratar la obesidad siempre bajo estricto control de los profesionales adiestrados en el tema.


Errores en los cuidados físicos durante el embarazo


• Someterse a cualquier clase de tratamiento médico, psicológico o procedimiento quirúrgico que no sea necesario con profesionales no experimentados y sin conocimiento del obstetra.


• Recibir rayos X sin la indispensable supervisión y cuidado médico.
Efectuar dietas que no son avaladas por especialistas y no tienen ningún tipo de control.


• No realice nuevas actividades que le resten energías.

sábado, 5 de abril de 2008

Cuidados de belleza durante el embarazo

Estos son los principales cuidados de belleza durante el embarazo para mantenerse bonitas.


• Aplicarse cremas que se encuentren absolutamente aprobadas por Salud Pública.



• Recibir masajes corporales con profesionales experimentados en ese tipo de terapias en mujeres embarazadas.



• Teñirse el cabello con tinturas aprobadas por las autoridades sanitarias correspondientes y que no encierren peligro por tener entre sus componentes sustancias tóxicas para la madre o para el hijo.


• Tomar sol con moderación sin exponer demasiadas horas el abdomen a los rayos ultravioletas.


Errores en los cuidados de belleza durante el embarazo


• Estar demasiado tiempo al sol sin la debida protección del abdomen.


• Emplear tratamientos cosméticos de factura casera, no avalados por ningún médico o autoridad sanitaria.


• Usar cremas о pomadas que no estén supervisadas por el control sanitario correspondiente.


• Recibir masajes que puedan estimular las contracciones abdominales.

martes, 18 de marzo de 2008

Niños hiperquinéticos

Están en permanente actividad física, no se concentran y tienen problemas en el colegio. Son chicos hiperquinéticos, de una impulsividad extrema, que con frecuencia sufren también el Síndrome del Déficit de Atención. Si tiene un hijo con estas características, sepa reconocer el trastorno, para así ayudarlo y ayudar a todo el grupo familiar.

¿Qué es la hiperquinesia?

La hiperquinesia es un trastorno de la conducta infantil que se manifiesta con los siguientes síntomas:


- Actividad motora excesiva.


- Dificultad para concluir una tarea.


- Inquietud, imposibilidad de permanecer sentado. A menudo los niños hiperquiné­ticos mueven en exceso las manos y los pies.


- No se entretienen con un juguete por mucho tiempo, enseguida se aburren y ne­cesitan cambiar de actividad.


- En el colegio no consiguen concentrarse durante las clases, se mueven en su silla, ha­cen ruido y distraen a sus compañeros.


- A veces presentan conductas destructivas y actitudes agresivas.


- Les cuesta organizar su trabajo y dejan tareas sin terminar, porque se distraen y ol­vidan lo que estaban haciendo.


- En ciertos casos presentan trastornos del sueño: padecen insomnio, no consiguen dormir toda la noche, etc.


Estos síntomas suelen aparecer antes de los siete años, y -por lo general- están aso­ciados a una disfunción del comportamien­to, pero pocas veces van acompañados de daño o lesión cerebral. Se ha comprobado que la exposición del feto a la nicotina, el alcohol y las drogas también es un factor que contribuye a la aparición de la hiper­quinesia.


Como tratar a los niños hiperquinéticos


Síndrome del Déficit de Atención con Hiperactividad (ADHD- Atention Deficit/Hiperactivity Disorder)

Muy asociado con la hiperquinesia, este síndrome se manifiesta, principalmente, en la escasa atención que los niños ponen en las tareas que desempeñan. Los chicos que padecen este trastorno no siguen las ins­trucciones de los adultos, y esto se eviden­cia —ante todo- en el ámbito escolar. Por lo general el déficit de atención va acompaña­do de hiperactividad, aunque no siempre es así.


La impulsividad es otro trastorno que está ligado al ADHD. Los niños impulsivos no saben respetar turnos, hacen siempre lo que quieren antes que lo que deben e incluso responden antes de que se les pregunte. Hay que diferenciar los tres tipos de com­binaciones que pueden presentarse entre ADHD, hiperquinesia e impulsividad:

Combinado: el niño presenta tanto sín­tomas cognitivos (déficit de atención) co­mo motrices (hiperquinesia, impulsividad). Es el tipo más frecuente.


Predominio de déficit de atención: evi­dencia más síntomas cognitivos que motri­ces.

Predominio de hiperactividad: hay más síntomas de hiperquinesia e impulsividad que de falta de atención.


Diagnóstico y tratamiento

Muchas veces los docentes son los prime­ros en darse cuenta de que un niño puede padecer hiperquinesia o Síndrome del Défi­cit de Atención. Esto es así porque pueden comparar la conducta del niño con trastor­nos con la del resto de los chicos y así no­tar la diferencia, incluso antes que los pa­dres.


Si se sospecha que un niño sufre algunos de estos problemas, lo primero que se debe hacer es consultar con el pediatra, quien a su vez derivará la consulta a un profesional especializado en neurodesarrollo. Una vez realizado el diagnóstico, el trata­miento combina tres aspectos fundamenta­les:


- La adecuación de las opciones educativas: el niño hiperquinético debe estar en un am­biente escolar que lo ayude a superar su trastorno pero sin dejar de hacer las tareas normales que reali­zan los demás chicos.


- La psicoterapia: se ha comprobado que la terapia -junto con el apoyo familiar - ayuda al niño a expresar sus sentimientos y colabora en el proceso de trata­miento de la hiper­quinesia.


- Si el médico lo indicara, trata­miento farma­cológico. Aun­que éste debe ser un último re­curso, ya que los medicamentos pueden tener efectos insospechados en el desarrollo inte­lectual y emocional del pequeño. Los especialistas afirman que la hiperactivi­dad mejora con el tiempo y que los sínto­mas cambian su expresión con la edad. Lo importante es no esperar una cura milagro­sa, acudir al médico si se evidencian los sín­tomas de la enfermedad, no esperar para iniciar el tratamiento y aprender a con­vivir con el niño que padece este trastorno. Además, no olvidar que fi cada caso es diferente y sólo el pediatra -junto con neurólogo y el psicoterapeuta- puede determinar ' cuál es el mejor tratamiento para ca­da chico.

martes, 4 de marzo de 2008

La alimentación de los niños alergicos

Puede llegar a ser realmente desagradable para el niño y, por otra parte, desesperante para la madre, ver como la carita de su hijo es invadida por una erupción, o se le inflaman párpados y boca.


Si esto no pudo evitarse a tiempo y ya vivió la expe­riencia, sabe bien de qué se está hablando. Pero para quien afortunadamente nunca vivió tal situación, como siempre, la sugerencia se centra en la prevención.

Y para poder prevenirse, es preciso saber que alimentos tales como la leche, el huevo, el trigo, el arroz, la carne de cerdo, el chocolate, las frutillas, la cebolla y los tomates son los alimentos más frectientes como responsables del desarrollo de manifestaciones alérgicas de tipo alimenti­cio en los niños. Y entre sus manifestaciones cutáneas, es­tán la inflamación de párpados y labios.


COMO DEBE SER LA ALIMENTACION DE LOS NIÑOS ALERGICOS


Leche:

El rechazo suele ser hacia la lactosa contenida en ella y que generalmente se manifiesta en los primeros quin­ce días del recién nacido.


Para ellos existen algunas alternativas como la leche de soja u otras fórmulas preparadas en el mercado especial­mente para ellos, como puede ser la leche sin lactosa o hipoalergénica, que puede encontrarse en algunas farmacias.


Huevo:

Estas reacciones pueden incluso ser muy severas, lle­gando a cerrar el tracto respiratorio del niño, manifes­tando también irritación en cara, labios y ojos.


Se recomienda que la primera vez que vaya a darle huevo a su hijo, pruebe con una muy pequeña cantidad, primero con la yema y después con la clara, ya que así sabrá si alguno de los dos elementos es alérgico o sólo uno. Tenga en cuenta que la clara es normalmente la que ocasiona reacciones alérgicas.


Atención. Si su hijo es alérgico al huevo, no debe re­cibir la vacuna del sarampión o triple viral, ya que están hechas con embrión de huevo y pueden dañar severa­mente a su bebé.


Si le interesa, existe una vacuna alternativa para estos niños hecha a base de células diploide humana y hay va­rias cepas.


Fresa y chocolate:

Es más difícil que el pequeño sea alérgico a estos ali­mentos; sin embargo, cuide de su hijo cuando asista a al­guna fiesta de cumpleaños, ya que es allí donde ingieren por primera vez un chocolate.

lunes, 25 de febrero de 2008

Los niños recuerdan desde los dos años

Los niños comienzan a recordar a partir de los dos años, dice un estudio de los Investigadores de la Universidad de Harvard. Descubrieron que a esa edad los niños han desarrollado una memoria lo suficientemente fuerte para repetir habilidades que les han sido enseñadas meses atrás. Los científicos dijeron que sus conclusiones agregan peso a la teoría de que los bebés de un año suelen ser olvidadizos porque las regiones del cerebro que almacenan y recuerdan retazos de memoria a largo plazo se encuentran aún en formación.


Los niños recuerdan cosas desde los dos años




Otros expertos dijeron que aunque esta nueva investigación confirma trabajos anteriores de que la memoria de los bebés mejora con la edad, no está claro la causa de este desarrollo. Los investigadores de la Universidad de Harvard sometieron a pruebas a tres grupos de bebés con edades diferentes, animándoles a que imitaran tareas como limpiar una mesa o depositar un papel usado en un cubo de basura.

Al mismo tiempo que eran animados a imitar cada tarea, los bebés eran ayudados con mandos verbales como "ihora de limpiar!". Cuatro meses después, los investigadores Utilizaron las mismas ayudas verbales y técnicas para ver si los bebés podían repetir las tareas.




Descubrieron que solamente el 11 por ciento de los bebés de 13 meses repitieron con éxito por lo menos una de las tareas que realizaron cuando tenían nueve meses.

Sin embargo, el 91 por ciento de los bebés de 21 meses fueron capaces de repetir por lo menos una de las tareas que imitaron a los 17 meses, y todos los bebés de 28 meses replicaron por lo menos una de las tareas que realizaron a los 24 meses. Con anterioridad, una investigación de la Universidad de Washington demostró que los bebés de seis meses pueden recordar acontecimientos solamente por 24 horas, mientras que los científicos en la Universidad de Minnesota descubrieron que la memoria de los bebés mejora hasta un mes al llegar a los 9 meses de vida.

jueves, 21 de febrero de 2008

Opciones a la hora del parto

En las últimas décadas, las mujeres comenzaron a ejercer un mayor control sobre su propia salud. Hoy en día, muchas de ellas desean tener a sus bebés de manera más natural, en vez de escoger un alumbramiento manejado médicamente. En esta nota, le contamos cuáles son las distintas formas de traer un niño al mundo.


Cuales son las distintas opciones a la hora del parto

• Parto natural moderno:

Generalmente, la futura mamá se lo pide con anticipación al oPstetra de cabecera. El facul­tativo está presente en el parto, pero no Inter­viene a menos que sea necesario; la mujer adopta la posición que le resulta más cómoda y si no lo desea, no re­cibe calmantes.


• Parto asistido:

Es el más común y se realiza bajo el control de los obstetras, de acuerdo con la política que el hospital o sana­torio ¡mplemente. El hecho de que esté supervisado por un es­pecialista, resulta fun­damental para aque­llas mujeres que pue­dan tener complicacio­nes en el embarazo y en el parto.

Se utiliza frecuente­mente anestesia peridural, y el monitoreo fetal electrónico es una práctica habitual. Por medio de esta última técnica, los profesio­nales perciben los pe­queños cambios en el estado del bebé y pueden actuar en con­secuencia. En este ti­po de alumbramiento hay mayor cantidad de Inducciones y cesá­reas.


• Parto hogareño:

Para considerar la po­sibilidad de este tipo de parto, los médicos recomiendan que exis­tan el antecedente de, al menos, un parto normal anterior. La embarazada debe asegurarse de que ésa sea la mejor opción para ella y es esencial que haya contactado previamente una par­tera que la asista.


• Parto acuático:

Se realiza en una pisci­na poco profunda en la cual la incipiente mamá se relaja, cuan­do las contracciones llegan a su nivel más alto. Estas piscinas son, en principio, un medio para aliviar el dolor y no es necesa­rio que el alumbra­miento se produzca en el agua. Los alumbra­mientos acuáticos siempre deben ser su­pervisados por un es­pecialista.


• Parto activo:

Es básicamente aquel en el que la mujer per­manece activa, se mueve libremente y adopta la posición que prefiere. Los métodos de preparación para este tipo de parto ya se han incorporado en los cursos de pre-parto y se ha comproba­do que los movimien­tos y posiciones que permiten que las con­tracciones uterinas se dirijan hacia abajo, empujando al bebé hacia el piso, llevan a un nacimiento más efi­ciente. Ponerse en cu­clillas, arrodillarse, sentarse o permane­cer de pie pueden ayudar a aliviar el dolor y asegurar una mayor comodidad.


• Parto asistido por la pareja

Toda mujer que está por dar a luz, debería tener junto a ella a al­guna persona, ade­más del equipo médi­co, para que le dé aliento y contención. El mejor asistente es su pareja, especialmente si ambos concurrieron a las clases de preparto y él sabe cómo ayu­darla en cada etapa del alumbramiento. Los estudios demostraron que la conten­ción física y emocional de una persona con­fiable, pueden dismi­nuir la necesidad de drogas para aliviar el dolor de una mujer que va a dar a luz.


Las endorfinas, los calmantes naturales:

Las endoríinas son pequeñas moléculas de proteínas, produci­das por células del cuerpo. Actúan como enzimas que disminu­yen el dolor, trabajan­do sobre lugares es­pecíficos del cerebro, la médula espinal y to­das las terminaciones nerviosas. Además, se supone que estas pro­teínas también tienen efecto sobre el control de las reacciones cor­porales frente al es­trés, sobre la regula­ción de las contraccio­nes de las paredes in­testinales y uterinas y sobre la determinación del estado anímico. Cada persona tiene una respuesta endorfí-nica individual, lo cual posiblemente provoca que las reacciones de las mujeres frente al dolor de dar a luz, sean diferentes. En la mayor parte de ellas, la manifestación endorfínica aparece en un cierto momento del proceso del parto, ha­ciendo que, desde ese momento, el trabajo del alumbramiento sea tolerable.

lunes, 18 de febrero de 2008

Padres de niños hiperactivos

A menudo, los padres de niños hiperactivos suelen padecer las consecuencias del trastorno de sus hijos. Como los chi­cos no se quedan quietos en ningún lado, no se los puede llevar al cine, y las salidas a comer son misiones imposibles.


Los padres comienzan a aislarse de su círculo de amigos y a reducir cada vez más su vida social. Además, deben escuchar a los maestros que les dicen que su hijo es un pequeño demonio, que molesta en clase y distrae al resto del alumnado, etc.


Como deben tratarse los padres de niños hiperactivos


La primera medida a tomar y ante la sospecha de hiperquinesia es, sin duda, acudir al médico. Una vez que el tratamiento del niño está en manos de profesionales, es aconsejable que los padres también reciban apoyo psicológico.

Esto les ayudará en el plano per­sonal y en el ámbito familiar, como pareja y como padres. En lo que res­pecta a la vida social, deben intentar seguir llevando una vida normal: fre­cuentar a los amigos, salir en pareja.


Por difícil que resulte, la solución no está en recluirse sino en coordinar ho­rarios, lugares y momentos, de mane­ra que la pareja también tenga su pro­pio espacio.

viernes, 15 de febrero de 2008

Despues del parto

El nacimiento del bebé es, para algunos investigadores, algo así como el inicio del último trimestre del embarazo, ya que la mamá y el bebé tardan ese lapso en cortar un cordón umbilical psicológico y también físico que los mantiene unidos aunque el nacimiento se haya producido. En esta nota, todos los cuidados que deben tenerse en cuenta durante el cuarto trimestre, una etapa maravillosa pero muy delicada para madre e hijo.


Imaginemos que el parto ya pasó. El cordón umbilical ha sido cortado, en consecuencia técnicamente el bebé y la mamá son ya dos individuos, dos seres separados que bien o mal pueden sobrevivir el uno sin el otro. Sin embargo, según algunos investigadores modernos, la mujer seguirá "embarazada" tres meses más, que es el tiempo durante el cual otro cordón umbilical, invisible pero tan fuerte como el original, seguirá conectándola con su niño. Este periodo de tiempo, que en algunos casos se acorta y en otros se extiende un poco, es conocido como la depresion post parto.

¿Qué le sucede al bebé en este lapso? ¿Cómo logrará independizarse de quien le ha dado la vida? ¿Y qué le pasará a la madre? ¿Qué revolución se producirá en sus hormonas, en su psiquis, en su vida de relación y en su vínculo con el mundo? ¿Cómo dejará a lo largo de esta etapa de sentirse embarazada para asumirse lisa y llanamente como mamá? Intentaremos describir en esta nota todo el proceso, un proceso tan complejo como fascinante, del que no siempre tenemos clara conciencia pese a su importancia para la salud de las mujeres, los niños y la futura sociedad.


La mama y el bebe despues del parto



Un cuarto trimestre dividido en cuatro


Existe cierta tendencia social a pensar el nacimiento como un cuento de hadas, como un evento que finaliza allí mismo, obviamente con un final feliz, al que nada hay que agregarle. "El pequeño nació, todos fueron felices y comieron perdices...", es en cierta forma la fantasía que muchas mamas y sus familiares comparten mientras la criatura está formándose en el vientre.

Y de esta forma todo lo que viene después de ese nacimiento, la permanencia en el sanatorio, el inicio de la lactancia, la cicatrización de la episiotomía, la llegada a casa con el pequeño desconocido, las noches de insomnio, las visitas oportunas o inoportunas de los familiares, la vida en pareja y otros muchos cambios -que la maternidad provoca necesariamente en la vida cotidiana— pasan desapercibidos, o al menos son temas tabú de los que nadie habla en voz alta mientras dura la dulce espera.


Abordaremos entonces este período y, para su mejor estudio, lo dividiremos en cuatro momentos fundamentales: Los días de permanencia en la clínica,- la llegada a casa,- el primer mes y el comienzo de la vida sexual.



La permanencia en la clínica


Antiguamente las mujeres solían parir en sus hogares y luego, durante la recuperación, una vecina o familiar cuidaba de los restantes niños. Esta costumbre tenía una cara positiva, ya que la parturienta no debía adaptarse a un sitio nuevo y a un ser nuevo a la vez, pues estaba en su hábitat, y no le era impuesto el agotador ritmo hospitalario (aunque madre y niño estén durmiendo la hora de la revisación médica es sagrada y eso suele impedir un descanso adecuado).

Pero también parir en casa tenía una cara negativa, ya que rara vez la mujer conseguía realmente desentenderse durante un lapso de las tareas domésticas y ocuparse pura y exclusivamente de ella y del niño. Es importante saber que en estos primeros días, aunque todo haya salido bien, madre y niño se encuentran en estado de shock. La mujer sufre una especie de regresión, pues se siente indefensa, requiere de cuidados especiales y también suele hacer lo posible por llamar constantemente la atención del entorno.



Aún la llamada depresión postparto no ha aparecido, ya que suele presentarse junto con la "subida" de la leche, al tercer o cuarto día. Pero las dudas sobre la lactancia, el miedo a la crianza y los dolores del entuerto (cólicos postparto) o de los puntos de episiotomía o ce¬sárea son abrumadores.

Por su parte el bebé está en un ambiente nuevo y agresivo. Sólo el cuerpo, la voz y la leche de su madre logran conectarlo con su vida anterior y por eso lo calman y lo ayudan a perder el miedo. Estos días de permanencia en la clínica son algo así como el inicio del cuarto trimestre, etapa de simbiosis absoluta, en la que madre y niño son aún una entidad y sufren muchísimo cualquier separación física, que lamentablemente a veces es necesaria como en el caso de los niños que permanecen en incubadora por algún problema de salud.